Libreando Club, una forma distinta de disfrutar la literatura

Buenas a todos. Ya hacía mucho tiempo que no me daba una vuelta por este rincón. Las últimas y lentas lecturas, sobre todo, los acontecimientos en los que ando inmerso escribiendo tanto en el blog de Vuelo de cuervos y mis próximos proyectos literarios me dan para poco. Por eso, hoy os traigo una reseña algo diferente. Un artículo en el que me estreno como «influencer». No, no me he vuelto loco ni voy a cambiar mi rutina habitual. Simplemente que las redes te dan estas posibilidades y hace unos días contactó conmigo esta web literaria tan especial.

¿Qué es Libreando Club? Una respuesta sencilla. Dos almas que aman la literatura como tú y como yo, han querido darle un nuevo giro a la necesidad que tenemos muchas veces los lectores avezados de hacernos con nuevas obras o no tan nuevas. ¿Cómo te suena el recibir en tu casa una novela totalmente sorpresa? A priori, raro, ¿verdad? Ten paciencia, todo tiene su truco.

Para ser parte de este club, solo tienes que hacerte socio, con diferentes packs que luego, os explico. Una vez hecho, llega la magia de Libreando, pues tienes que hacer un pequeño Test literario de apenas quince preguntas en el que investigan tus respuestas y gustos para ofrecerte aquellas novelas que siempre quisiste leer, pero quizás tus elecciones no fueron las correctas en su día. Todos hemos pensado alguna vez, sobre todo después de leer una historia muy buena, ¿y ahora qué leo? Esa es la meta de Libreando, encontrar tu destino lectivo sin moverte de casa, disfrutando de clásicos contemporáneos y no tanto.

Un club que te ofrece packs de libros seminuevos por buenos precios, con un marcapáginas por libro, una tarjeta de agradecimiento y para rematar la faena, colaboras con una parte de tu suscripción para ayudar a una ONG que ellos te dan a elegir. Ayudas a cultivar a tu mente y a solucionar problemas del mundo, como el cáncer, la investigación para una vacuna contra el COVID o la reforestación del Amazonas. Todos salimos ganando.

Los packs de los que os hablaba anteriormente son:

-Pack Aprendiz: Un libro al mes seleccionado para ti. Envío gratis en 3 o 7 días ordinarios (es incluso más rápido) por 9,80 euros al mes.

-Pack Comelibros: Tres libros al mes seleccionados para ti o alguien más. Envío certificado en 48 horas certificado por solo 19,80 euros al mes.

-Pack leyenda: 5 libros al mes seleccionados para ti o alguien más (Solo para los más lectores) y también envío certificado en 48 horas.

Una web ágil, fácil de manejar para todos los públicos y relativamente joven creada en agosto de 2017 por dos locos amantes de los libros, Manu Sánchez y Carlos Giménez que quieren colaborar, tanto en la promoción incansable de la literatura, como en la ayuda medioambiental que causa la adquisición de libros nuevos.

A continuación os dejo su web, redes sociales y la seguridad de que vais a disfrutar de un club diferente de lectura con muchas, muchas sorpresas. Yo no lo dudaría. Entra en Libreando club y apuesta por la literatura.

https://libreando.club/blog

https://www.facebook.com/libreando/

https://www.instagram.com/libreandoclub/

Os dejo aquí mi unboxing particular sobre la experiencia vivida con Libreando Club:

https://www.instagram.com/tv/CHvM3U2CkMX/

Mi puntuación es de 8,5 sobre 10.

Reseña de El cuarto mono de J. D. Barker

Después de mucho tiempo viendo esta novela pululando por diferentes perfiles de lectores/as de Facebook, me decidí a darle una oportunidad y la sorpresa ha sido muy buena.

Esta sería la típica respuesta que todos pondríamos cuando un libro te convence, pero yo quiero ir más allá. A lo largo de los años he leído infinidad de novelas de suspense, terror, policíacas y asesinos en serie. Todas han sido muy parejas y sólo algunas han dado un giro especial a sus tramas para tirar de la curiosidad del lector. Yo mismo intento utilizar ese recurso. Lo que quiero decir con esto es es que este escritor de Illinois ha superado mis expectativas con creces, por algo en 2014 fue finalista al premio Bram Storker.

Podemos embarcarnos en lo típicos estereotipos de lectura fácil y ágil, el desgranado mental que el autor hace de cada personaje y la lucha de dos mundos que se separan por una línea muy fina, la verdadera integridad moral. El bien y el mal siempre se han provocado el uno al otro y casi siempre la verdad es la que dilucide quien tiene o no razón. Barker consigue con esta novela que el lector entienda las decisiones del asesino, pero sin dejar de recordarte que hay un capa oculta dentro del cerebro de estos seres que nos separa de ellos.

La trama se sitúa en Chicago y el protagonista es un policía llamado Sam Porter. La ciudad se ve asolada por una serie de asesinatos en serie de la mano de un loco que va entregando poco a poco en unas cajas blancas partes de los cuerpos de sus víctimas con mensajes hasta dejar finalmente sus cuerpos abandonados en sitios concretos. Empieza por una oreja, luego los ojos y finalmente los remata.

Hasta aquí, todo normal, entenderme, un asesino al uso. Sin embargo, este personaje no hace nada sin un motivo y un objetivo final que es lo que deberá averiguar Porter de la mano de su compañero Nash y el resto de su equipo. Para colmo, el criminal le deja su diario personal para que ahonde en las verdaderas razones de sus actos y así, disfrutar un poco más del juego que ha creado alrededor de sus captores.

El escritor nos va sacando y metiendo de las dos historias en cada capítulo. Tanto de la trama principal como de la lectura por parte del policía del diario. Esto hace que no se haga nada pesado y me recuerda un poco a las vidas paralelas de mi segunda novela Los pasos del fin. El sadismo en las descripciones y la ambientación de los lugares con descripciones acertadísimas hace que te metas de lleno en la historia, como si estuvieras investigando junto a Porter y los suyos.

Tiene tres giros argumentales que son la leche y que te dejan con la boca abierta. Algo que te llena de una felicidad brutal. Leer y escribir sobre ello es algo inimaginable para el común de los mortales.

No os quiero contar mucho más, solo pediros que no dejéis pasar la oportunidad de leer este libro y emplazaros a la siguiente reseña de su secuela, La quinta víctima, que leeré más adelante.

Mi puntuación es de 8 sobre 10.

Óscar Lamela Méndez

Reseña de «El samurái de Vallecas 2» El camino hacia la victoria, de Jesús Mesado Sánchez

Como he dicho a lo largo de mi extensa vida lectiva, hay libros que son necesarios para desconectar o depurar tu mente. Para mí es esencial cuando me embarco en una serie de lecturas del mismo género. Mi favorito como sabéis es la novela negra o thriller psicológico, acorde con mi forma de escribir y de los que aprendo mucho. Sin embargo, me gusta leer de todo y puedo pasar de la fantasía a la poesía o, en este caso a un tipo de literatura bastante moderna y nueva, la deportiva ficcionada.

Hoy os vengo a hablar de la segunda parte de «El samurái de Vallecas», cuya reseña dejé por aquí hace ya bastantes meses. La historia de este siguiente capítulo es muy particular y antes de centrarme en la sipnosis, me gustaría hablar del autor y que le llevó a ello.

Jesús Mesado es en esencia un trozo de pan de ser humano. Una de esas personas excepcionales y necesarias de conocer, sobre todo por el amor que le procesa a la literatura. No solo porque escriba o lea, sino por el apoyo incondicional que muestra hacia la gente que como él y como yo, somos auténticos desconocidos, pero nos puede este mundillo.

Cuando me enteré de que la presentación de este libro la iba a hacer en la ciudad deportiva del Rayo, me emocioné mucho por él. Pues el proceso de esta historia ha crecido a la par que su vinculación con el club de sus amores, el que lleva en la sangre desde pequeño.

Disfruté mucho de ese día y sobre todo, de como trató de inculcar a los jóvenes canteranos del Rayo los valores que tan bien refleja en estas dos novelas.

En esta segunda parte, y como algunos ya sabéis, Hiro empieza a madurar como futbolista y como persona. Asienta su peso en el primer equipo del Rayo Vallecano y se hace pieza fundamental para los objetivos del equipo, la permanencia en primera división. Para colmo encuentra el amor en alguien muy cercano a él, su amiga de la infancia. Esto, sumado a un suceso que prefiero no desvelar, harán que Hiro se convierta en un hombre.

Poco a poco y gracias a los consejos de sus compañeros (todos futbolista reales del Rayo Vallecano de aquella temporada 2018/2019), sus metas no solo se van cumpliendo, sino que van aumentando inexorablemente.

El lenguaje de esta novela es muy sencillo y coloquial. Catalogada como juvenil, también da un repaso general a los mayores y nos hace ver que la vida es muy dura venga de donde vengas, que la lucha no se negocia y que lo más importante es la familia y la amistad.

No me parece correcto contaros nada más de la trama, pero si os quiero destacar que Jesús deja constancia de su experiencia como aficionado y amante del fútbol al relatar partidos dentro de la novela. Parece que estás viendo un partido en directo. Ese toque lo hace muy emocionante y mezclado con el día a día de Hiro y la vida real fuera de un terreno de juego lo hace muy ameno.

Como anécdota final, deciros que al igual que le pasó en el primer libro, no pensaba hacer un segundo y después de publicar éste, ya está maquinando la tercera entrega que nos traerá nuevas sorpresas, frescas y muy actuales.

Mi más sincera enhorabuena amigo. Te deseo todos los éxitos y espero con expectación el cierre de esta trilogía… o no. ¿Quién sabe? Hiro puede dar mucho juego.

Mi nota es de 7 sobre 10.

Reseña de «El murciélago» de Jö Nesbo

Hoy va a ser ese primer día en mi vida en el que os hablaré de un libro con un hueco en blanco en mi mente a mitad del mismo. Os explico: Hace un par de meses decidí darle una oportunidad a este escritor noruego al que le sigo la pista desde su novela de «El muñeco de nieve» que se adaptó al cine y fue protagonizada por Michael Fasbender.

El caso es que iba a leer esa novela antes de ver la película y al informarme sobre el autor descubrí que, a parte de ser el antiguo componente de una banda de rock de su país, Noruega. El libro del que os hablo no era el primero sino el séptimo de una saga sobre los casos de un inspector de su mismo nacionalidad y que se hace llamar Harry Hole. Pues bien, como soy un tipejo de rigor, decidí empezar por el primero de todos ellos y por eso ahora mismo me encuentro ante vosotros soltándoos esta verborrea.

Al parecer, cada libro, cada caso, no tiene nada que ver con los anteriores y es por eso que con el paso del tiempo los iré intercalando con otras lecturas, aunque a decir verdad, si la cosa no se anima un poco más, lo dudo.

El murciélago no es una mala novela, pero si está llena de los típicos estereotipos que marcan la personalidad de un inspector de homicidio. Personalidad destructiva, incapacidad para mantener una relación estable y campeón del mundo en levantar el codo sobre una barra de bar…por su puesto con su botella de whiskey, pues el personaje lo deja claro desde el principio: todos tenemos una bebida que nos define.

A pesar de llevar muchos meses sobrio, Harry es destinado o más bien recomendado por los suyos como apoyo en Australia para investigar lo que parece ser una serie de asesinatos de mujeres, todas con el pelo rubio platino. Con la ayuda de un nativo del lugar como compañero, de características muy especiales, se adentrará en un mundo tan extraño como particular. Infectado de «tiburones emocionales» y de gente de la peor calaña.

Por supuesto, el amor no pasara de largo para este atormentado policía y será parte de la causa principal por la que retome su otra pasión, la bebida.

Sorpresas variadas, algunas que como os he dicho al principio, debían ser morrocotudas, pero como hay lagunas en mi lectura, no llegué a sentir lo que el autor quería expresar sobre la decadencia del protagonista tras los hechos acaecidos, pero al menos en parte si pude pillar esa locura repentina.

De comprensión fácil. Lenguaje directo y actual, lleno de unas pocas coletillas musicales que son inevitables en un músico como es el autor y que a mi me han molado. Por otra parte, y gracias a su documentación, he aprendido mucho del país de los canguros, sobre todo de sus zonas más sórdidas.

Sobra decir que como novela negra o thriller, le falta un poco más de ese aroma que te hace odiar el tener que dejar de leer, pero pinta que en próximo libros, la cosa mejorará. Le daré un oportunidad más adelante.

Mi puntuación es de 6’5 sobre 10.

Reseña de «El enigma de la habitación 622» de Joel Dicker

Lo ha vuelto a hacer. Tras dos intentos fallidos (y con ello no quiero decir que fueran malas historias) el que ha sido bautizado como «el niño mimado» de este género que tanto nos apasiona, ha dado con la tecla de otra historia apasionante.

Imaginaos que yo fuera un exitoso contador de historias, sin pareja, solitario y obsesionado por la escritura. Recogido y alzado por un mecenas que me saca del anonimato por su confianza en mis locuras y cuando más feliz soy, ese hombre que se convierte en mi amigo se va, muere. A partir de ahí y gracias a mi asistenta, procuro cambiar un poco mi oscuridad y decido ser valiente y enamorarme de mi vecina. Por culpa de mi pasión por la escritura la cosa no funciona y decido alejarme de todo escribiendo un nuevo libro. Este surge tras unas minis vacaciones en los alpes suizos y la curiosa desaparición o eliminación de una habitación en la planta sexta de un hermoso y lujoso hotel, la habitación 622. Ahora es la 621 bis y descubro que es consecuencia de un asesinato ocurrido hace unos años.

El libro que tenía pensado escribir en homenaje a mi amigo y editor se convierte en una novela negra en la que «conozco» a personajes nuevos. La ficción y la realidad se encuentran como cuando doblas las puntas de un pañuelo y para colmo se me ocurre una idea genial… A parte de la típica presentación de posibles sospechosos de ese asesinato para liarte la cabeza, voy y me llevo más de tres cuartas partes del libro sin revelarte lo que hacen (me incluyo) todos los autores de este género: la identidad de la víctima.

Ahí, Joel me terminó de conquistar. Una apasionante historia de amor a través de los años con la típica lucha de clases sociales. Unos personajes a cada cual más lleno de misterios, enigmáticas decisiones que te dejan trastocado y con el atractivo suficiente, no solo para enamorarte de ellos, sino para sufrir con ellos sus aventuras, desdichas y triunfos.

Giro sobre giro, bofetada tras bofetada, Dicker nos engaña y me atrevería a decir que se burla de nuestra inteligencia con el cambio brutal de la historia y la perspectiva inicial de la misma. Es por eso que al principio de esta reseña dije que me recordaba a la maestría desplegada en «La verdad sobre el caso Harry Quebert». Sin embargo, aquí no hay ni un solo personaje que sea soso o poco atrayente como lo pudo ser el alumno de Quebert. Todos tienen un fin, un propósito y todos y cada uno de ellos luchan hasta el final por conseguirlos. No solo los protagonistas son importantes, algo que me apasiona en una novela y que he tratado transmitir en mi próxima publicación «Insepulto».

He leído que el lenguaje de esta novela es simplón. Nada más lejos de la realidad, es cercano al lector y lleno en su justa medida de los matices suficientes para entender la historia y el marco en el que se cuenta.

Los traslados de una época a otra están medidos y estudiados al milímetro para no hacerte desconectar en ningún momento de la historia. No quería acabarla y sin embargo, no podía parar de leerla. Como bien se describe en la contraportada del libro, Joel no escribe, boxea contra el lector y tener por seguro que va a ganar él siempre.

No os pienso contar nada más de este maravilla, por eso la he reseñado de una forma diferente, como si yo fuera el autor…y es que sinceramente me ha dado rabia que no se me haya ocurrido una idea tan cojonuda a mí.

Solo le pido a los que sean, que hagan una película, serie o lo que sea de esta historia, porque lo merece a la misma altura que la de Harry Quebert.

Gracias Joel Dicker por hacerme disfrutar como un enano, exclamar de emoción y sorpresa, enamorarme de Lev y Anastasia, sufrir y llorar por Sol y odiar a Macaire por su tremenda mediocridad.

Siempre nos dejará el amargo adiós de un personaje…

Mi puntuación es de 9 sobre 10.

Reseña de «Los ojos de las gaviotas» de Lorena Gil Rey

«Si ellas pudieran hablar…» Una frase muy común y que en el caso que hoy nos ocupa, da todo el sentido del mundo a la nueva novela de Lorena Gil Rey.

» Los ojos de las gaviotas» es una novela corta de misterio que nos sitúa en un pequeño pueblo pesquero ficticio al norte de Inglaterra llamada Vissey. Un lugar en el que todos se conocen y conviven como una comunidad unida y fuerte, pero como en toda casa de vecino, cada uno de ellos guarda oscuros secretos. La trágica muerte de uno de sus habitantes desencadena una serie de acontecimientos en los que se ven inmersos varios personajes muy característicos, entre ellos, el protagonista de esta historia e hijo del pescador fallecido, Peter.

La autora, a lo largo de capítulos cortos y con una agilidad y composición muy rica del lenguaje, nos va presentando a cada uno de estos misteriosos, curiosos y variopintos personajes, los cuales, por activa o por pasiva pudieron tener algo que ver en la muerte del pescador. En nuestra mano estarán los hechos para dar con el culpable.

La descripción de Vissey me recuerda mucho a esos lugares tan místicos y anclados en el tiempo como lo son los miles de pueblos que nos ha presentado a lo largo de los años el rey del terror Stephen King. Incluso la personalidad y características especiales de ciertos personajes como la loca del pueblo y la vieja católica de turno.

Yo me he divertido mucho. La facilidad en su lectura y comprensión hacen que «Los ojos de las gaviotas» se devore con rapidez y te sientas parte de Vissey como uno más. No sé si debido a los años de lectura o el alma de contador de historias que corre por mis venas, me hizo ver rápidamente cual sería el desenlace, aun así me gustó y por supuesto, os la recomiendo a todos.

Mi más sincera enhorabuena, Lorena.

Mi puntuación es de 7 sobre 10.

Reseña de «Patria» de Fernando Armburu

Esta vez es casualidad, os lo prometo. Hoy, en plenas elecciones vascas os vengo a hablar de uno de los libros más vendidos de los últimos años en nuestro país y que ha dejado huella en muchos corazones por el trasfondo tan «particular» del que nos habla.

¿Quién, por desgracia, no conoce las siglas ETA? Para la mayoría representa el terrorismo, la muerte y la cobardía de unos locos que utilizaron la sangre ajena para liderar un grupo de asesinos que justificaban sus acciones por el nacionalismo e independencia de una tierra tan hermosa y amada para mí como es Euskadi. Para otros, una grupo de héroes que lucharon contra viento y marea por liberar a un pueblo oprimido por una soberanía impuesta.

No os engañéis, esa es básicamente la propuesta que nos brinda Fernando Aramburu con Patria. Dos familias, dos amigas de toda la vida y finalmente separadas por unos ideales políticos que llevan a unas circunstancias trágicas.

Todo comienza el día que la banda armada depone las armas y decide dejar de matar. Ese día, Bittori , mujer de un marido asesinado por ETA decide volver a su pueblo natal en Guipuzcóa en la «Euskadi profunda» y que en su día esta presionada por la izquierda abertzale. No busca conflicto, solo la paz y respuestas al asesinato de su marido, El Txato, empresario, trabajador y un trozo de pan.

En la otra cara de la moneda esta la que fue amiga de esta, Miren, una mujer comprometida con la causa nacionalista y con un hijo que decide emprender la lucha haciéndose miembro del grupo terrorista vasco. Su marido Joxian, amigo íntimo de El Txato se ve presionado por la opinión pública y el barrido social que se le hace a su amigo por ser bautizado como opresor de la lucha y lo deja de lado.

Por último y para cerrar el círculo, están los hijos de Bittori, Xabier y Nerea. Él, incansable en su lucha particular por ayudar a su madre, como médico que es, e incluso por encima de su felicidad personal; y ella, tan afectada por lo ocurrido en el pasado que huye del pueblo sin querer despedirse de los fantasmas de su pasado. Y por otro lado, los hijos de Miren, Joxe Mari, Gorka y Arantxa. El primero, el nombrado anteriormente como el militante de la banda, el segundo un bohemio soñador y escritor que no parece parte de su familia y por último mi personaje preferido, su hermana. Arantxa es el personaje que da sensatez al libro, con su adorable encanto, a pesar de los que le pasa, hace todo lo posible porque su familia no se pierda en la oscuridad de todo el conflicto e intenta por todos los medios arreglar el daño causado.

Ahora llega mi análisis personal. No busquéis un libro lleno de sorpresas, no las hay. Para mí es un libro plano del que esperaba mucho más. Sí, trata el conflicto armado pero de forma superficial y solo a través de los ojos de sus personajes en los que el autor se pierde contando sus vidas personales pero sin rasgos atrayentes. Tampoco es que buscara una libro de historia, no era mi intención. Es lo que tiene el que se le de tanto bombo a un libro, a veces falla.

Por otra parte, y a pesar de que los capítulos son cortos y dan agilidad a la lectura, la escritura me parece a veces demasiado confusa. En una misma estrofa el autor empieza escribiendo en primera persona y pasa de repente a tercera persona sin sentido alguno, trastocando la lectura y cortando al lector. Al menos es la impresión que me ha dado. No soy un experto, pero si esto es una nueva forma de escribir, a mí me supera.

No voy a negar que hay personajes que por su personalidad y carácter me han causado diferentes impresiones, cómo la antes nombrada Arantxa y por supuesto mi animadversión total por Miren, una mujer oscura, enferma de odio y amargada por la vida. Bittori me da mucha pena y el resto me dan un poco igual, sinceramente.

Conclusión, si me hubiera esperado a ver la serie de HBO, no hubiera pasado nada. Siento ser tan rudo, pero yo en mis lecturas busco, además de información, cultura y aprendizaje; ritmo y algo que me incite a no parar de leer y este libro no me ha llenado de esa sensación.

¿Recomendable? Al cincuenta por ciento.

Mi puntuación es de 6,5 sobre 10.

Reseña de «Nota de suicidio» de Sirkka Ports

Desde hace cosa de un mes, me he dedicado en mi Facebook a hacer entrevistas en directo a escritores y escritoras de toda España. Evidentemente, gente desconocida para el gran público, pero personas con un talento incalculable. Mi objetivo es que a través de sus obras, la gente los conozcan y convenzan en directo a todos de su valía. Pues bien, con ellas yo fui el primero en caer y eso me pasó con esta escritora valenciana, Sirkka Ports.

Debo confesar que yo ya tenía en mi haber una de sus novelas, en concreto «Las vidas de Báthory», para ella la más especial y de la que aún estoy pendiente de leer. Pero como yo soy ciertamente riguroso con la evolución de un escritor, me he decantado por empezar por su primera obra publicada de la que os voy a habar ahora.

«Nota de suicidio» es una obra corta, que a pesar de sus noventa y pocas páginas te meten en un historia que describiría como intensa, asfixiante, triste y dura, tan dura como la realidad que refleja con lujo de detalles y sin casarse con nadie. Valiente, pues el tema del abuso de menores es tan delicado como doliente, sobre todo si eres padre. Yo lo pasé mal y solo con eso, Sirkka me ha convencido.

La historia nos cuenta la trágica, y en cierto modo, corta vida de una joven llamada Verónica por la que después de sufrir indecibles abusos a causa de su padrastro, decide suicidarse. Lo malo es que por desgracia su sufrimiento no acaba ahí, pues tras su muerte, su espíritu se queda en su casa y por ello descubre algo que la llevará a intentar a toda costa el descubrir a su maltratador y al culpable de todas sus desdichas.

¿Lo conseguirá? Para ello debéis pasaros por Amazon y descubrir la verdad, sorpresas y el desenlace de una historia que te mantiene en tensión todo el tiempo, con un lenguaje sencillo, directo al corazón y con la capacidad suficiente para mantenerlo encogido durante su lectura.

Yo os lo recomiendo cien por cien y además, a buen precio. Enhorabuena, Sirkka, nos veremos en próximas lecturas.

Sirkka Ports

Mi puntuación es de 7’5 sobre 10.

Reseña de «Fuego y sangre» de George R. R. Martin

Los que vais conociendo mis reseñas, sabéis que no son al uso y si tengo que hacer una sobre Poniente, más aún.

Los seguidores de «Canción de hielo y fuego», sobre todo ellos, más que los espectadores de «Juego de tronos», saben que esta nueva novela es independiente de la saga original y no por ello menos atractiva. Aquí nos metemos de lleno en la historia de la casa de los dragones, Los Targaryen.

Los acontecimientos que se citan en esta extensa historia están escritas por el archimaestre Gylday de la Ciudadela de Antigua por lo que apenas hay diálogos. Es el primer volumen del linaje de la familia de reyes más famosa de Poniente y transcurre tras la «huida» de la antigua Valyria de los Targaryen. Una maldición cayó sobre la mítica ciudad y desapareció para siempre. Aegon I y sus dos hermanas Visenya y Rhaenys, se asientan en la isla de Rocadragón junto a sus temibles dragones. Desde allí Aegon I empezará a forjar su leyenda y se le apodará El Conquistador y el primero de una serie de reyes que unificó los siete reinos de Poniente, por entonces gobernados por las siete casas que todos conocemos de la saga del trono de hierro. Dicho trono, como todos sabéis, sería forjado con todas las espadas de los soldados caídos en la conquista del primer Rey Targaryen, Aegon I El Conquistador.

A lo largo de casi novecientas páginas, el viejo Martin nos cuenta las luchas, no solo de los herederos del dragón con el resto de los reinos, sino llegado el caso, entre sus propios familiares. Es una novela en la que evidentemente es imposible quedarse con los miles de personajes que salen en ella, pero si con todos los reyes que sacudieron Poniente con el fuego de sus dragones y la sangre valyria. Esta última, como tradición familiar, hacía que los parientes más cercanos contrajeran matrimonio entre ellos mismos para conservar la pureza de su linaje y a consecuencia de ello les llevara a la guerra contra el resto del mundo que consideraban esas costumbres una aberración impulsada por la religión de aquellos tiempos, regida por el Septon supremo de la época, padre de la fe y Voz de los siete en la tierra… Los dioses de Poniente.

Esta claro que tras contemplar el linaje Targaryen, es imposible contar mucho más de todos ellos sin hacer una reseña de diez páginas, por ello os destacaré varios de los personajes y criaturas que a mi más me han impactado de esta historia, que por cierto, estoy deseando ver en HBO próximamente.

De los hombres, destacaría, por supuesto al creador de todo este linaje, Aegon I El Conquistador, no solo por conseguir unificar y conquistar los siete reinos, sino por su forma de hacerlo, como los gobernó luego y creó todas las leyes y puestos del reino. En segundo lugar, al mas impactante, cruel y sanguinario rey de toda la historia de Poniente, al menos para mí, Maelor I, apodado evidentemente como El Cruel. Tras la muerte de su hermano Aenys I sus pocos años de gobierno fueron llevados por su desconfianza hacia todos, su sangre fría para tomar decisiones drásticas y la locura que lo rodeaba. Además, a lomos del dragón más impresionante que he leído jamás, Balerion El terror negro, heredado de su padre El Conquistador. Y en tercer lugar a Jaehaerys I, El conciliador, el rey más longevo en su mandato y el más prolífico en cuanto a herederos, ya que tuvo trece hijos; un rey bueno, justo y realmente preocupado por su reino y sus vasallos…por desgracia, sus hijos e hijas no salieron como él. No podemos olvidar al jocoso y satiro bufón del reino Champiñón, un enano con mala lengua que contaba lo que le venía en gana sobre los secretos más escabrosos y sexuales de todos los que vivían en la corte.

De las mujeres de esta historia me quedo con las dos hermanas y esposas de Aegon I antes comentadas, tan diferentes como audaces, Visenya y Rhaenys. En segundo lugar, la reina que conquistó mi corazón, Alysanne apodada La bondadosa, puro amor y sacrificio por sus hijos, además de una experta casamentera, pieza fundamental en la fusión de reinos y familias en pos de la paz.

De los dragones, me quedo con el antes mencionado Terror negro (Aegon I y luego Maegor I), Vemithor (Jaehaerys) y Fuegoensueño de Rhaena Targaryen. Sin olvidar a Caníbal, un dragón indomado y que se comía los cadáveres de otros dragones.

A pesar de ser un libro extenso, las historias de algunos personajes se esfuman muy pronto y el autor las sesga rápidamente con una muerte inesperada. En alguna que otra ocasión, me ha dado pena, pues el personaje parecía tener un futuro prometedor.

Las guerras y conflictos son impresionantes y si encima vienen muchas de ellas ilustradas por más de ochenta imágenes, el libro gana en riqueza visual e imaginativa para el lector. Las descripciones de lugares, reinos, palacios, vestuario de personajes y sobre todo, la crudeza con la que se remarcan las muertes, asesinatos y torturas de algunas escenas son bastante duras y a mí, particularmente me dan envidia por la imaginación del autor americano.

Lo que más pena me dio durante la historia es como poco a poco van cayendo los dragones por culpa de sus jinetes y una especie de maldición que hace que poco a poco desaparezcan, con la ayuda «inestimable» también de los enemigos del reinado valyrio.

Este libro acaba en el reinado de Aegon III, Veneno de Dragón, en cuyo mandato fue donde perecieron los últimos dragones y como se demuestra que en realidad, la casa cuyo lema es «Fuego y sangre» no son nada sin sus dragones… a pesar de su destreza en combate y sus alianzas. Digamos que con ellos se ahorraron muchos años de guerras.

En resumidas cuentas, una historia apasionante. Llena de intrigas, pasiones, traiciones, combates, venganzas, amores y todo ese popurrit que tan suculento éxito ha ido acumulando el bueno de George con el paso de los años. Yo estoy deseando que salga la segunda parte del reinado y debacle de los dragones en poniente con la muerte de Aerys II, El rey loco a manos del Matareyes y la de su hijo Rhaegar Targaryen a manos de Robert Baratheon en el Tridente.

Mi puntuación de es 8’5 sobre 10.

Reseña de «Los señores del tiempo» de Eva García Sáenz de Urturi

Y llegó el día. Quería evitarlo a toda costa, pero la confrontación de sentimientos y el confinamiento han sido duros. No quería despedirme de Kraken, nuestro querido Unai López de Ayala. Ese perfilador tan carismático y que todos conocemos a través de esta apasionante trilogía bautizada con el nombre de su primera parte.

Hoy no lo voy a dejar para el final, lo digo ya. Mi más sincera enhorabuena, querida Eva García Sáenz de Urturi. Ha conseguido que esta última aventura me la haya bebido en apenas diez días. A lo mejor para algunos es mucho, el que me conoce y sabe lo que me gusta saborear los libros, sabe que es poco. En este caso mucho más, no he podido dejar de leer e incluso me he obligado a dejar el libro a veces para alargarlo un poco más… Me ha sido imposible.

En «Los señores del tiempo» no se pone solo punto y final a la historia del protagonista de esta novela sino que la autora hace un guiño histórico, dentro de su mundo literario a otra de sus sagas y que algunos habréis leído, la de los longevos. Yo aun no he tenido el placer.

Aún así, gracias a esta nueva novela, he podido disfrutar de esos nuevos/antiguos personajes como Diago, Alix, Nagorno y Onneca.

«Los señores del tiempo» arranca como todas las buenas novelas negras, con un asesinato y, esta vez, antes de arrancar la presentación de la novela más famosa del momento y que da título, precisamente a este tercer libro de la trilogía. A partir de ahí, Unai vuelve a perder el rumbo de su vida con otro caso en el que se verá afectada todas y cada una de las personas que ama en su vida. Otra serie de asesinatos empiezan a descolocar al agente, sobre todo al no poder establecer un patrón y como hilo principal de estos casos, el libro y su autor, un personaje del que se desconoce su identidad, pero que misteriosamente, dichas muertes son idénticas a las escritas en el famoso best seller.

Durante toda la novela, la autora nos mantiene en vilo y como guinda del pastel, unifica la trama con pasajes de esa misteriosa novela en la que conoceremos a los personajes antes mencionados y cuya línea temporal transcurre en a Vitoria medieval, allá por el 1190 D.C.

Con ello, sobra decir que la ambientación y documentación exhaustiva de su ciudad en ambas épocas vuelve a ser el broche de oro a una trilogía muy trabajada y llena de matices muy atrayentes. Creo que ya lo dije en anteriores reseñas y lo vuelvo a reafirmar, quiero y necesito volver a Vitoria.

Ni puedo, ni quiero desvelaros más de esta última entrega, porque os merecéis disfrutarla tanto o más que yo. Solo haré un pequeño inciso sobre los personajes. Amo incondicionalmente al abuelo de Unai y a su biznieta Deba. Me encanta ese nombre.

En conclusión, esta es una trilogía que no desfallece conforme la avanzas. Las historias son originales, frescas, con los ingredientes justos para hacerte disfrutar de la lectura entre capítulos cortos y finales de los mismos a la altura de las mejores series televisión.

Gracias Eva, gracias por haber hecho de este confinamiento más llevadero y haberme dado la oportunidad de conocer a Kraken y su pequeño mundo, que también es el tuyo.

Mi nota es de un 8 sobre 10.